Conversamos con Blood River, banda oriunda de Coyahique

Blood River se formó en el año 2009 bajo el nombre de Glacialis por  Francisco Molina(Guitarra) y el tecladista Matías Sáez en la ciudad de Coyhaique, Chile. Ambos comienzan a componer  junto con Guillermo Yañez (Guitarra) que se integra al poco tiempo, y unos meses más tarde Raul Bahamonde (Batería) y Nicolás Romero (Bajo y voz). Con esta formación componen su primer demo : «Arsenal of Chaos» (2011) grabado totalmente de forma casera bajo el nombre de Killing Death. Nicolás Romero por asuntos personales decide dejar la agrupación.

Como cuarteto la banda comienza a trabajar en su primer álbum hasta que en 2012 Guillermo Yañez debe dejar la banda por estudios y lo reemplaza Franco Rochat  junto con Jaime Méndez en el bajo, quedando como vocalista Francisco Molina. la falta de  recursos en Coyhaique los lleva a volver a grabar su música de forma independiente, logrando hacerse un nombre en la región y en algunas páginas de internet de la época.

En 2013 Raul Bahamonde y Jaime Méndez dejan la banda, integrandose Mauricio Vargas (Batería), pero no logran reemplazar al bajista. Debido a esto deciden entrar en un receso para solo dedicarse a componer lo que sería su futuro álbum pero por asuntos de estudios, a finales de 2014, la banda se separa ya que Francisco Molina, Matías Sáez y Mauricio Vargas debían dejar la ciudad para comenzar a estudiar en la zona centro del país.

En 2015 los dos miembros fundadores deciden rearmar la banda en Santiago de Chile bajo el actual nombre de Blood River, nombre inspirado en el “Caso Aysén”, pero no logran una alineación estable , por lo que en el proceso ambos miembros se dedicaron a seguir componiendo.

El 2016 reintegran a Mauricio Vargas (batería) y a Raul Bahamonde esta vez en el bajo, además conocen a Jaime Navarro quien sería el nuevo guitarrista rítmico de la banda. Así la banda se presentó en  distintas partes de Santiago en la escena “underground” teniendo muy buena aceptación de la gente, en el mismo año Raul Bahamonde decide dejar la banda y se integra brevemente Esteban Reyes,  reemplazado luego por Diego Salazar.

El 7 de octubre del 2017 Blood River lanza su primer álbum “The Quiet of the Seas”, el cual consta de nueve temas que relatan una historia basada en el conocido “Caso Aysén” y en el libro “Almas en el Río” de Eleodoro Sanhueza.

The Quiet of the Seas: Ambientado en la patagonia en la ciudad de «Ice End», un ente sobrenatural que vive a costa del sufrimiento humano, se siente amenazado al enterarse de que se extiende el rumor de su existencia, por lo cual decide elaborar un exterminio en masa contra aquellos que amenazan su anonimato. Imposibilitado de poder intervenir en el mundo humano de forma directa (por ahora), decide atormentar a una persona para que este sea su sicario y acabe con quienes «vieron cosas que no debían» para así tomar sus almas y culminar este holocausto en el gran «Sacrificio». Guiado solo por  venganza y para demostrar al ser humano quien manda, este ente no dejará en paz a nadie quien amenace su mórbida paz.
Alineación actual:

-Francisco Molina: Guitarra y voz
-Matías Sáez: Teclado y voces
-Mauricio Vargas: Batería
-Jaime Navarro: Guitarra rítmica
-Diego Salazar: Bajo y voces

1) Primero: ¿Cómo están muchachos, cómo está Blood River?

R: Blood River está bien, con ansias de mostrar lo que llevamos trabajando hace ya un año, pero tranquilos y pacientes para poder hacerlo de la mejor manera posible

2) Sabemos que están preparando un nuevo material para este 2020. ¿Qué nos podrían adelantar de ‘Tales in the Path to Agony’?

R: Quisimos en este nuevo trabajo hacer nuevamente una historia, un disco conceptual ambientada en la región de Aysén. Lo que podemos adelantar acerca de la temática es que en gran parte los temas cuentan leyendas e historias de la cultura patagona (algo así como el Secrets Of An Island de Six Magics) junto con un aderezo especial que viene del protagonista de la historia. Estas leyendas en general son historias oscuras, con tragedias y mucho simbolismo de por medio, por lo que el sonido de los temas se acerca a esa idea. Un disco más oscuro que el primero, balanceado con la energía y «power» que nos gusta entregar.

3) Este nuevo disco, su composición y preparación en relación a «The quiet of the seas», ¿consideran que refleja una evolución en su sonido como banda o tienen un enfoque distinto?

3) Sentimos que son ambas. Con respecto a la evolución, el primer disco en su gran mayoría fueron ideas que se tejieron desde que éramos muy chicos (Killing Death), con el pasar de los años las fuimos retocando a medida que crecíamos y aprendíamos musicalmente… Sacar el primer disco fue la conclusión de años de trabajo, cerrar un ciclo largo por así decirlo. Ya de lleno este segundo álbum son ideas e influencias nuevas, hasta como persona hemos crecido y creemos que eso también se refleja en la música. Ahora hablando del enfoque distinto, creemos que es así porque intencionalmente buscamos un sonido más oscuro, literalmente buscamos que diese miedo, que causara algo de terror escuchar el nuevo trabajo. Además, uno al principio cuando se es más chico (o al menos en nuestro caso) está interesado en mostrar que tan rápido puedo mover los dedos en mi instrumento quizás obviando otros elementos igual o más importantes de la música. No queremos decir que ese fue nuestro principal motor anteriormente, pero vamos, ahora queríamos además de ser virtuosos y de cuidar ese elemento, ir más allá… Crear una atmósfera, una historia, buscar las ideas frescas y que nos agraden, salir de nuestra zona de confort.

4) Sabemos que su origen es de la bella tierra de Coyhaique, ¿consideran que venir de tierras tan ricas (aunque a veces con difícil clima) les da un sello particular?

4) Creemos que sí. Nosotros cuando componemos (hasta ahora en los dos discos) pensamos en la región y buscamos sonidos, letras, armonías, ritmos y conceptos que sean familiares a la región, sobretodo de la naturaleza que hay aquí… Hasta nuestro nombre está inspirado en un libro de un autor regional, entonces, con todo esto de una u otra forma está ese sello, nosotros lo escuchamos, la gente que nos escucha nos dice eso también, entonces quizás lo hemos logrado de buena manera.

5) Ya llevan varios años haciendo carrera, nos podrían contar ¿qué los llevó a pasar de Killing Death a Blood River (y sus diferencias) ?

5) Pasar de Killing Death a Blood River la verdad fue algo simbólico para nosotros, el cierre de la etapa de estar en Coyhaique y luego venir a la capital. A pesar de que el 80% de la banda actual sí estuvo en Killing Death, hubo mucha más gente que durante esos largos años pasaron por la banda y que luego ya no estaban, además de que el cambio de ciudad sin duda fue algo importante. Pero dentro de todo, el proyecto es el mismo, muchos temas del «The Quiet of the Seas» fueron temas de Killing Death (con mucha «mano de gato» extra) solo que ya todos más adultos, y con miras de profesionalizarnos cada vez más, con cada disco, con cada tocata.

6) ¿Cuáles serían sus influencias musicales tanto extranjeras como nacionales?

6) La banda que nos unió de principio fue Children of Bodom (los tres primeros discos sobretodo) y Norther, que son ambas bandas de death metal melódico. Con el tiempo se fue ampliando el espectro de bandas que nos gustaban como por ejemplo Wintersun, Insomnium, Dissection. También bandas de otros subgéneros del metal como Symphony X, Celesty, Dream Theater, Stratovarius entre muchos otros. Somos todos de gustos muy variados e intentamos tomar los elementos que más nos gustan y transformarlos a nuestro sonido. Bandas chilenas Six Magics sin duda junto con Alta Densidad.

7) ¿Qué artistas chilenos les gustan o creen que sea necesario ponerles atención?  (en cualquier ámbito)

7) Durante este último año tuvimos la suerte de compartir con muchas bandas chilenas, creemos que el trabajo que hace Annagram tanto en estudio como en vivo es muy bueno, también el trabajo que hace Amnessia Eterna es muy profesional además de ser todos muy buena gente. Una mención especial a Beso Negro (Grind), Desgarron y a Kresil, banda de death metal de puerto cisnes (a unas 6 hrs de Coyhaique) que este año vinieron por primera vez a tocar a Santiago, banda que en representación claramente a muchas otras de la región, a pesar de las dificultades incluso geográficas, hacen metal de corazón.

8) ¿Cuáles serían sus «caballito de batalla», las canciones que van si o sí en sus presentaciones y que también son las que más los identifican como banda?

8) Nuestros «caballitos» serían Army of Chaos (tema que siempre tocamos para abrir las tocatas), The Quiet of the Seas, Death y Blood River. Son los temas que la gente nos dice que les gustan mucho y a nosotros también, muy entretenidos de tocar en público.

9) ¿Cuáles son sus planes en un corto y mediano plazo?

9) Nuestro objetivo principal a corto plazo es concretar el lanzamiento de «Tales In the Path to Agony» y lograr una buena difusión de este, hemos tenido complicaciones (sobretodo económicas) para grabar las baterías, pero creemos ya tenerlo solucionado y esperamos terminarlo este primer semestre. A largo plazo claramente es hacer una girar nacional. Nuestro sueño es viajar y conocer Chile a través de nuestra música, conocer personas y lugares nuevos. Y ya con más trabajo hacerlo internacionalmente.
Queremos también aprovechar de difundir que esta primera semana de febrero lanzaremos nuestro EP «Three Stories for Sleepless Nights», que contiene 3 temas versión EP de canciones del disco, una forma de preámbulo al segundo disco. Las versiones del disco tendrán algunos cambios, así que habrá contenido nuevo en ambos trabajos. Por lo que llamamos a estar atentos para el lanzamiento oficial de nuestro EP!

10) Cerrando esta entrevista, un saludo a nuestros lectores en Rockerio.CL

10) Queremos darle las gracias a Rockerio por darnos este espacio. Muy agradecidos de la disposición y de ayudar a crecer la escena con estos aportes. También queremos darle las gracias a la gente que sigue nuestra música y dejar invitados a quienes aún no lo han hecho, de pasar a visitar nuestras redes y nuestra música que está disponible en Spotify, quizás se puede llevar una grata sorpresa con lo que hacemos, muchas gracias.