Conversamos con José Ignacio «Nacho» Mora (Guitarra y Voz), quién nos habló del pasado, presente y futuro de la banda oriunda de Concepción.
Formados en 2006, debutan discográficamente en 2009 con «Pozo Negro», disco que los llevó a compartir escenario con bandas de la talla de Hielo Negro, Devil Presley o Demonauta.
En 2012, y tras el desafortunado accidente que le costó la vida a su guitarrista Ricardo “Choclo” Reyes en el ex muelle de Enacar en Lota, lanzaron «Tierras Infértiles», un disco en formato doble que fue muy bien recibido por la crítica especializada. En el año 2013, se convierten en la primera banda Chilena en tocar en el Noiseground Festival de Buenos Aires, Argentina.
En Noviembre de 2016 editan su tercer trabajo titulado «Hombre de Piedra», disco que los consagra a nivel sudamericano con una propuesta mucho más madura y de calidad, aunque manteniendo sus raíces Sttoner psicodélico.
1. ¿Qué tal Nacho? Un gusto poder conversar con ustedes.
Hola, gracias a ustedes cabros por la entrevista, un gusto también conversar un poco de rock and roll y de la banda.
2. Para comenzar, nos gustaría saber de dónde viene el nombre de la banda
Cuando partimos por ahí por el 2006, básicamente nos juntábamos a jammear entre amigos, eran sesiones interminables que nos generaban una sensación de casi una paralización del tiempo, onda podíamos estar una hora y para nosotros eran como 5 minutos (Risas), bueno en esa época yo estaba leyendo un libro de Tom Wolfe que se llama Ponche de ácido lisérgico, el que habla de la movida de Ken Kesey y los bromistas y la experimentación con el LSD, en el que usaban la palabra kayros para referirse a viajes en ácido lisérgico en los cuales perdías la noción del tiempo real, así que de ahí vino el nombre.
3. ¿Quiénes integran Kayros al día de hoy?
Actualmente somos, Nacho en guitarra y voz, Sebastián Larrea en guitarra, Leo Mantis en batería y
Franco Valenzuela en bajo.
4. ¿Han pensado en radicarse en Santiago como otras bandas de provincia?
No, para nada, de hecho nos gusta hacer música desde regiones, ademas Conce nos encanta a todos, es nuestro lugar, así que ni siquiera hemos pensado irnos de acá, a eso súmale que Conce es una ciudad que tiene mucha cultura musical, gente interesada en escuchar música siempre y, por sobre todo, es autosustentable en un sentido artístico musical porque siempre hay música en vivo en muchos lugares; se organizan festivales, hay estudios de grabación etc. Entonces nos sentimos muy cómodos acá y además podemos estar activos todo el año sin necesidad de irnos a vivir a Santiago.
5. Eso significa que les ha resultado bien tener su cuartel general en Concepción.
Si, como te comentaba nos encanta Conce y desde acá, desde que partimos como banda, creo que hemos sido un aporte mas allá de lo musical en el sentido de generar un circuito en la ciudad, donde las bandas de la movida siempre quieren venir porque es un lugar grosso para tocar y hay mucha energía en las tocatas. Hemos gestionado desde hace muchos años la visita de bandas de otras ciudades de Chile y también del extranjero, y ademas ahora hay una movida bastante más grande de bandas que buscan mezclar el rock pesado con la psicodelia, por lo que estamos super a gusto en Conce y con lo que se ha forjado.
6. ¿Creen que hay una escena en nuestro país?
No lo creo, en un momento quizás sí lo hubo, ahora no creo. Más que una escena, existe una especie de unión natural entre bandas con las que uno comparte onda musical, amistad y una visión parecida de cómo moverse dentro del medio, pero no sé si dé para hablar de una escena.
7. ¿Cómo aparece South Anerican Sludge Records en su camino y qué beneficios han visto hasta ahora de esta unión?
Fue un contacto gracias a la gente de la productora Redhouse, que está trayendo grandes bandas extranjeras de la movida a Chile. Bueno, elllos nos pusieron en contacto con Sergio Ch (N. de la R.: Músico argentino Sergio Chotsourian fundador de la banda stoner Los Natas), gestor del sello y no dudamos en ingresar a él. Sergio es una leyenda, tiene un nombre y contactos que han servido mucho, principalmente en la labor promocional del disco nuevo y poder meter nuestra música fuera de Chile, ademas de conocer a tremendas bandas que forman parte del sello generando lazos.
8. Hablando de su música ¿Qué etapas han marcado para ustedes cada uno de sus discos?
El primer disco, «Pozo Negro», fue hecho desde la inexperiencia, pudo haber sido mucho mejor pero es un trabajo que queremos mucho, la gente que va a los shows también y aún tocamos temas de él en vivo. Ese disco empezó lentamente a situar el nombre de la banda en la movida independiente chilena, ayudándonos a abrir muchas puertas. «Tierras Infertiles», lo grabamos ya bien maduros como banda, con harta ruta, lo preparamos muy bien tanto en la pre-producción como en la grabación misma, además nos tomó en un momento super creativo, por eso se plasmó en un disco doble, ya que teníamos mucha música compuesta. Lamentablemente, el Choclo falleció antes que estuviera del todo terminado, y en el fondo, así ese disco cierra de la peor forma una etapa de la banda que está marcada por la muerte de un integrante. «Hombre de Piedra», es un disco que marca una especie de renacer; es el primer disco que compusimos y grabamos con el Seba, nuevo guitarrista, y marca además de un giro musical hacia el space rock y sonoridades latinoamericanas, una especie de confirmación para nosotros mismos de que somos capaces, a pesar de lo adverso, de crear buena música y hacer un buen disco.
9. ¿Cómo les ha tomado el éxito que está teniendo «Hombre de Piedra», no solo a nivel nacional?
Super inesperado, sabíamos que habíamos hecho un buen disco y también teníamos la noción que estábamos en él dando un paso adelante como banda y abarcando un espectro musical mas amplio, pero jamas esperábamos que el disco iba a ser tan bien recibido por la prensa especializada extranjera y nacional.
10. ¿Tienen pensado hacer un lanzamiento en la capital o en otras ciudades?
No sé si lanzamiento, pero sí la idea es presentar el disco en la mayor cantidad de ciudades posibles; queremos este año tocar en santiago varias veces y en regiones lo mas que se pueda y ojalá poder visitar países vecinos como Argentina, donde ya hemos tocado tres veces o Perú, que es un país que tiene bandas increíbles.
11. ¿Es difícil dedicarse a la música en estos tiempos?
Es super difícil ya que lamentablemente el underground genera más gastos que ingresos; la gente muchas veces no sabe eso y piensa que nos llenamos los bolsillos y no es así. Mantener una banda en el tiempo cuesta mucho dinero y lo que ganas tocando, con suerte alcanza para los gastos operativos de la banda, más si eres independiente. Si a eso le sumas la crisis mundial de la industria musical; el panorama no es alentador, entonces eso lleva a que tengas que necesariamente hacer otras cosas para subsistir, lo que hace que pierdas el enfoque absoluto que deberías tener en la música. Creo que salvo algunos países europeos, es una realidad casi global y no solamente de Chile.
12. ¿Y cómo se logra que una banda sea exitosa?
Hazlo tu mismo y no esperes nada de nadie más que de tu propia banda y tu amigos, autogestiona tus tocatas, tus grabaciones, pega afiches, gestiona tus giras, haz tus propias redes de contactos con otras bandas o medios independientes que te permitan moverte y difundir lo que haces, no dejes que nadie se involucre en tu proceso creativo imponiéndote cosas menos aún por plata.
13. De sus presentaciones en directo, ¿cuál es el escenario en que más cómodos se han sentido hasta el momento?
Te podría nombrar dos; el galpón UBB, que era un galpón que estaba al interior de la Universidad del Bío Bío en Concepción y que fue nuestra casa por varios años, se hicieron ahí tocatas legendarias incluida la despedida que le hicimos al Choclo luego que falleciera, también por cierto el Festival Woodstaco, en la montaña de Teno, por toda la buena onda que lo rodea y el espíritu que representa, hemos tocado cuatro veces ahí, este año cumple 10 años y esperamos estar ahí para esa celebración en grande.
14. ¿Qué tal fue abrir el show de Atomic Btichwax el mes pasado?
Fue una gran experiencia abrirle a unas leyendas del stoner rock, grupo que escuchábamos allá a fines de los 90s, también fue un desafío tratar de estar a la altura. A la gente le gustó lo que hicimos y los disfrutamos muchísimo, es super bueno que se estén trayendo bandas extranjeras y que les abran bandas chilenas, creo que estar en una instancia así ciertamente te hace crecer como banda.
15. ¿Qué puedes adelantarnos de los planes de Kayros para este 2017?
Mostrar donde mas se pueda «Hombre de Piedra», y empezar a trabajar en un EP que tenemos ganas de lanzar el próximo año.
16. Nacho, queremos agradecerte el tiempo que nos has brindado y te cedemos este espacio para que nos cuentes de sus próximas fechas.
Gracias cabros por el apoyo a la música independiente y por la entrevista, y bueno, les contamos que el 5 de mayo tocamos en Concepción en El Averno y el 2 de junio en Puerto Montt en el Barrabas. El 28 de julio estaremos en Santiago en el Cine Arte Alameda con Demonauta y el 28 de septiembre volvemos a la capital para presentarnos en el Bar de René con Mandala.
Entrevista: Cristián Carisma
Fotografías: CQ Photographer
Escucha «Hombre de Piedra» (2016):