La obsesión y el gusto por la historia llevaron a un joven JP Moraga a pensar en que habría pasado si los grandes héroes desconocidos de la historia de Chile no hubieran muerto y volvieran a tomar venganza contra quienes los traicionaron (entiéndase el “padre” de la patria y compañía). La idea que nació inicialmente para ser un comic termino convirtiéndose en el nombre de una banda “Los Muertos Cabalgan Rápido” que a mediados del 2003 se simplificaría a “Los Muertos”
Esta agrupación penquista ha recorrido un gran camino para llegar al sitial en el que se encuentran en este momento y ganando terreno presentación tras presentación, pero este camino no ha estado exento de inconvenientes que han provocado que tal vez las cosas se den más lento de lo que ellos quisieran, sin embargo a veces es mejor marchar lento y seguro que tener una carrera vertiginosa que no pasara de ser mas allá de una anécdota musical, y esto es algo que estos chicos tienen muy claro.
Oscura y Poderosa Canción Chilena
El segundo disco de la agrupación, cuyo título surge de la imaginación de un periodista que así tituló el artículo escrito para un medio, nace de la inquietud de la agrupación de ir al rescate de las leyendas y mitos que cubren nuestro largo territorio, abarcando las coloniales más conocidas como El Caleuche, El Trauco o El Alicanto hasta Achicheo una leyenda mapuche rescatada directamente del mapudungun.
La intención de Rockerio.cl era realizar un review del disco, pero decidimos ir un poco mas allá y hacer este mismo ejercicio pero en conjuntos con los mismos creadores y ejecutores de las canciones que dan vida a esta placa, por lo que nos reunimos con parte de la banda y fuimos desglosando pieza por pieza la segunda creación de Los Muertos.
Nos recibe Elías Jaramillo (vocalista) y Juan Pablo “JP” Moraga (guitarra y coros) quienes cual chivatos nos reciben en su guarida milenaria para hablarnos de cómo se fue fraguando este material que pasamos a desglosar tema a tema:
Colosos de Tierra del Fuego: Canción y single del disco, que originalmente se llamaba Colosos de la Patagonia , Jp nos cuenta: “el nombre cambio al actual para ser más fiel a la leyenda que circula en la tradición oral transmitida por el pueblo Selknam, El disco comienza con truenos y sonidos de la naturaleza, fenómenos que los aborígenes atribuían a la furia de los dioses y esta canción habla de los Colosos que habitaron y dieron forma a la Patagonia.” Una canción de inicio potente e intermedio melódico, de un ritmo constante y coros que invita a cabecear y corear las estrofas. –«Arrugas dibujan desdén sin pesar, Vamos atrás donde yace el guerrero en paz»-.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Obi4OzPqhUQ[/youtube]
El arquero del Bosque: Segundo corte del disco que abre con un riff a cargo de Jp, con revoluciones más calmas que la anterior pero sin perder ese ritmo con sabor a folklor nacional y los puentes melódicos tan bien insertados por la banda, Es el clásico conflicto shakesperiano de Romeo y Julieta, desarrollado siglos antes de la existencia de este, enfrenta a dos tribus contrarias y un guerrero que lucha por el amor de la chica equivocada “En esta leyenda a la princesa la amarran a un árbol mientras se desarrolla la guerra y el protagonista tiene que rescatarla solo defendiéndose con su arco” nos cuenta Elías. –«Te escudaré con este pecho que solo demanda justicia, ya no hay mas ley solo mi arco y flecha que exigen la vida»-.
El Caleuche: Una canción con un sonido que nos evoca inmediatamente a Sabbath pero con un toque de tierra, o mar en este caso. Nos traslada a la región de los lagos y a la famosa leyenda del barco fantasma que se rapta a los marinos, JP nos dice “Las mujeres y marinos son muy supersticiosos, además sienten mucho respeto hacia el mar, acá se repite una leyenda que tiene réplicas en todo el mundo como por ejemplo El Holandes Herrante y es la explicación que le dan en la zona a estas desapariciones, hay personas que dicen haber visto realmente al Caleuche, yo conocí a uno en un Valparaíso y me relató todo lo que vió con absoluta convicción, ahí queda en uno creer o no” –»Con sus velas negras el terror sembrara, silo miras no perdona es el final»-.
El Trauco: Seguimos en la misma ubicación geográfica y es el turno de uno de los duendes mas famosos de nuestro país. Entre risas los chicos nos indican que quien está en la caratula del disco es El Trauco. Elías nos dice: “Aquí de nuevo esta la explicación sobrenatural para un hecho que no tiene explicación, claro que en este caso son embarazos “ -«Negocia con los muertos, testigo es la luna, no cruces su camino la muerte es segura»-.
Achicheo, El Guerrero: Elías nos cuenta de esta leyenda, que a diferencia de las dos anteriores que corresponden al periodo colonial, es original Mapuche, de ahí su intro e intermedio al son de las trutrucas y trompe, esta historia fue rescatada por JP de un libro que le regalaron en su infancia “ Este es un dios al que recurrías en un contexto bélico y debía ser invocado, es el que acompaña al guerrero cuando este va a la guerra , lo ayuda a ser más rápido o convertirse en puma para poder viajar de noche y más rápido, esto se hace a través de Kalfumalèn que actúa como una especia de médium, y dice la leyenda que en el sur se olvidaron de Achicheo, así que se quedo en la frontera (refiriéndose al limite infranqueable que fue impuesto a los españoles por el pueblo mapuche a la altura de Temuco) por eso le hacen rogativas para que vuelva” – «Cantaré al viento, al dios del sol y al padre silencio, y pediré a Kalfumalen que nos otorgue el poder del guerrero»-.
Juan Fariña: “Juan fariña es un personaje de Lota que entrego su vida a la minería y vivió su vida a través del carbón, así que aquí está representado todo el sufrir del pueblo minero y es prácticamente el patrono de los mineros” nos cuenta Elías. Y la temática de este sufrir se ve claramente reflejada en la musicalización más pausada que se siente como una reflexión, salvo por el vertiginoso solo a manos de JP . –»Me bañaré con este oro negro que viste mi vanidad, mi cielo se oculta bajo el mar»-.
Llacolén: séptimo corte y el más largo del disco, que nos traslada a la frontera en la región del Bio Bio, nuevamente nos enfrentamos a una historia de amor. Musicalmente recorre varios estadios con un marcado inicio en tono de balada, un desarrollo que se abre con un espectacular juego vocal y desenlace fatal con la misma cadencia del inicio y que prácticamente nos sumerge en esa laguna junto a la princesa Llacolén , JP nos dice “Esta canción tienes unos altos, bajos, momentos de reflexión y la idea es plasmar el amor que existía entre Llacolen y este español, quisimos adentrarnos en eso y no pasar por alto ese sentimiento, para luego ir llegando a la parte fuerte que es donde se desarrolla la guerra y que parte con estas voces que son un oráculo que advierte a estos enamorados de las consecuencias de este amor, advertencia que ellos desoyen” –»Sombras de una venganza, pesadillas macabras invaden mi cerebro, ya se escuchan vientos de guerra, llorarán las estrellas sobre las cenizas de este amor»-.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=47DvBOU7TKo[/youtube]
La Carreta del Diablo: El recorrido musical nos traslada a la zona central en el Cajón del Maipo, Esta balada acústica es la estremecedora reflexión de un condenado que realizo un pacto y llego la hora de pagarlo “Es una historia que se repite en varios puntos del país y nos habla de este personaje oscuro que en este caso se traslada en una carreta y te ofrece riquezas o todo lo que quisieras obtener, la salvación en sí, pero claro después te viene a cobrar y el precio es el alma” nos relata Elías. –»Maldito aquél dia del pacto infernal, no hay palabra que valga, ya no hay vuelta atrás»-.
La Cueva del Chivato: El famoso lugar ubicado en la región de Valparaíso es el que inspira esta canción y Elías nos dice al respecto de esta “Esta cueva existió, hasta que la dinamitaron de hecho hay una placa que recuerda el lugar, era el hogar de indigentes o borrachos y que se prestaba además para la leyenda, una cueva oscura y lúgubre donde desaparecía gente, que probablemente era asesinada ahí o se violaban mujeres y claro lo adornaron con este misticismo diciendo que además Vivian seres malignos y ahí está este Chivato que es el guardián de la cueva, se repite un poco lo que pasaba en el sur que las personas le daban esta explicación fantástica a las cosas que pasaban ahí ” . Musicalmente JP nos dice “aquí hay un quiebre fuerte después del coro con voces muy marcadas al unisonó que dan una imponencia a este ser que viene apareciendo y luego esta esta cambio de compas mas heavy metal ochentero, un tema muy oreja en 6/8 bien sabbathico y donde esta súper marcado lo que es el inicio, desarrollo y final“ –»Alas de un viejo demonio se escuchan volar, Cancerbero portal al infierno dispuesto a matar. Alguien desaparece en la noche de San Juan , No intenten buscar en la bruma, jamás volverán»-.
Añañuca “Flor de Sangre”: El región de Coquimbo se desarrolla esta historia de amor o desamor mas bien, además es el último tema acústico del disco “Acá es una historia más de ambición que de conflicto, una indígena que se enamora de un minero que paso en busca de minerales preciosos, ambos se quedan juntos y felices por un tiempo hasta que el minero ve en un sueño la ubicación del yacimiento que siempre había buscado, así que decide dejarla e ir en pos de esta mina y claro la pobre se queda sola esperándolo, el nunca vuelve así que finalmente ella muere de amor y al otro día salen estas flores que son bautizadas con el mismo nombre” nos explica Elias. Efectivamente es un tema acústico otra de las baladas del disco y que está absolutamente a la par con la tragedia narrada, -«Triste mi alma se va, ya no habrá hijos que amar, sembrare con sangre esta flor que adornara este pesar»-.
El Alicanto: Terminamos este recorrido en las tierras del norte en pleno desierto, en la región de Atacama específicamente y aparece un nuevo ser de leyenda. JP nos dice de esta leyenda “Esta ave de oro que guía a los mineros a yacimientos de oro o piedras preciosas, pero no es así por que en realidad los lleva a la muerte, entonces es como una moraleja a la ambición y que te dice que es mejor trabajar que conseguir las cosas a la rápida”, además musicalmente nos comenta “esta canción también tiene muchos cambios al igual que Llacolen y pasa por distintos ritmos de estilo rock clásico“.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=Y83b7MpfaUM[/youtube]
Y así finaliza este verdadero viaje que nos da Oscura y Poderosa Canción Chilena, finalizando la conversación con Los Muertos nos damos cuenta y así también lo ratifican ellos , que tras este disco hay un verdadero trabajo de investigación y que queda de manifiesto en las letras de las canciones, como en la cueva del Chivato donde se hace referencia exacta a lugares y calles de la época, información que fue compilada a través de muchas visitas a la biblioteca y conversaciones con los portadores vivientes de muchas de estas leyendas que fueron aportando datos esenciales para dar vida a este trabajo, nos queda la inquietud de saber hasta dónde llegaran Los Muertos en su carrera, ya que viéndolos desde aquí no es difícil vislumbrar que no son una banda anécdota y que estaremos escuchando mucho mas de ellos en el futuro y una pista clave de esto se encuentra al final del libro de letras del disco , quien tenga ojos que vea… pero pronto, porque los muertos cabalgan rápido!
Por Marcos S.