Convesamos con la artista quien se encuentra ad portas de lanzar en formato físico su primer EP como solista.

 

Paula Vilches sigue sumando composiciones en su trayectoria, esta vez destinadas a su proyecto solista el cual levanta el vuelo el día martes 31 de julio en el ya connotado Lemmy Bar. El lanzamiento en formato físico de su primer EP contará con promociones para adquirir el disco en formato físico y digital.

Pero este proyecto es sólo una arista de esta sincera entrevista, donde ahondamos más en su visión de la escena musical, lo bueno, lo difícil, su vida y su carrera enteramente dedicada a la música entre otros puntos.

 

1.- Mirando un poco hacia atrás, ¿cómo ves tu evolución musical y personal hasta el día de hoy?, cuéntanos un poco sobre tu vida y carrera.

R: ¡Hola! Esa es una pregunta muy compleja y da ¡para hablar muchísimo! En el ámbito musical, creo que en tema de carrera han habido enormes cambios musicales. Antes tocaba metal, pasé un poco por el rock progresivo, ahora toco rock y próximamente quiero hacer un disco sólo con piano y voz, es sólo una idea por ahora, pero lo veo muy realizable y me encantaría. Jamás he querido definirme o encasillarme en un solo estilo, ya que yo misma siempre he sido muy ecléctica al momento de escuchar música, y tampoco quise nunca limitarme de ninguna manera al momento de crear, a pesar de que todo va moviéndose por una misma línea para que se haga coherente, no fue mi intención jamás ser “metalera”, “gótica”, o “rockera”. Creo que hay demasiada belleza en muchos estilos como para dedicarme sólo a uno. Vocalmente ha habido una evolución por haber adquirido más conocimientos y mayor control del cuerpo, instrumentalmente ha habido una gran evolución en piano y guitarra, lo cual me ha hecho componer más rápido, aunque me daría miedo tocar esos instrumentos en vivo, jajaja.

El tema personal es mucho más complejo. He pasado por muchas etapas muy difíciles en el plano emocional, lo cual me ha hecho crecer mucho. También he tenido que superar grandes problemas físicos, como el cáncer por ejemplo, lo cual obviamente proviene de una causa emocional, por lo que, a raíz de mi trabajo en esa área, he podido desarrollarme de una manera mucho más plena en el último año y medio que en los últimos 30 años. Ha sido muy duro pero a raíz de esos sufrimientos y pruebas es que escribí el material de mi reciente EP “9”. Estoy muy agradecida de poder ahora conocerme de una manera más veraz y amarme con mis fallas.

 

2.- ¿Cuáles son tus referentes musicales?

R: Me gustan y han gustado muchas bandas y solistas, como Pearl Jam, Los Jaivas, Alanis Morissette, Tori Amos, Dead Can Dance, Tears for Fears, Porcupine Tree, The Gathering, Alain Johannes, etc. Sin embargo ahora estoy pasando por un “período silencioso” y no sé cual sería mi referente actual.

 

3.- ¿En qué te inspiras, de qué te ‘alimentas’ para componer?

R:  La inspiración al escribir viene por sí sola, es como una fuente inagotable y yo sólo me conecto a ella. Jamás he pensado “escribiré sobre tal tema”; por el contrario, la temática sale sola, va fluyendo y la voy modificando según lo que quiera expresar en ese momento. Creo que mis letras tratan de reflexiones internas con una connotación colectiva, tratan de procesos inherentes del ser humano pero muchas veces son muy subjetivas y cualquiera puede darles su propia interpretación.

En cuanto a mi composición musical creo que, al no ejecutar tan bien un instrumento, es muy limitada, por lo que doy las ideas de manera muy básica a los músicos que me ayudan. Generalmente viene primero la idea de la línea melódica de la voz y de acuerdo a eso voy sacando los acordes. A veces tengo todas las ideas en mi cabeza, como arreglos de cuerdas, vientos, etc, y otras veces no tengo nada más que la línea de la voz y algún concepto, y pido ayuda a la banda.

 

4.- ¿Cómo ves la escena actual de la música tanto en Chile como en el resto del mundo?

R: En lo que concierne a bandas creo que todos los músicos en Chile sabemos como es la escena musical, independiente del estilo que se cultive. Yo vivo totalmente de la música y al trabajar como cantante profesional, he cantando en diversos y he tenido la gran suerte de haber tocado con amigos que tienen bandas musicales de muchos estilos: pop, rock, funk, metal, ska, jazz y fusión latinoamericana, son los que más se han repetido, y he tenido conversaciones super enriquecedoras al respecto.

Todos convergen en el punto común de que la escena es demasiado pequeña para la gran cantidad de proyectos musicales que existen, que la gran mayoría de bandas demoran más de 10 años en despegar, al contrario de lo que ocurre en algunos países desarrollados, que el público prefiere pagar una gran suma de dinero para ver a una banda extranjera, y no poca plata por ver una buena banda chilena, etc. Esto va más allá de la música, se ve en los libros, las películas, y más. Esa fantasía de que lo foráneo es mejor. Otro factor es que a veces las bandas chilenas son mucho mas reconocidas en el extranjero que en Chile, ó también ocurre que algunas se hacen más reconocidas en Chile por haberse ido al extranjero y ser reconocidas allá. Culturalmente existe una dicotomía entre lo que se dice y lo que se hace: es muy fácil decir “si es chileno, es weno”, pero al momento de ir a shows, preferir ir a ver una banda extranjera a una chilena, o sea, el hablar es incoherente con el hacer. Por eso es que las bandas deberíamos generar nuevas instancias, como el uso de live streaming, sesiones íntimas, o tocar en lugares inesperados, hacer asociaciones de bandas, etc. Lo que necesitamos es pensar fuera de la caja. Sabemos que la música la escuchan acá y en China, pero hay que trabajar enormemente para poder surgir por la pequeña escena en la que estamos insertos.

 

5.- ¿Crees que genera alguna diferencia -para bien o para mal – el ser mujer dentro del medio musical?

R: Creo que no debería generar diferencia, pero sí lo hace. En toda mi carrera, ha sido bien bonito que por el hecho de ser mujer me han respetado y no han hecho diferencias, me han tratado bien y dado oportunidades, pero también he vivido situaciones de desigualdad y me he sentido mirada en menos. Por ejemplo ahora, por ser solista en un ambiente rockero, siento que ha sido muy difícil llegar a los medios, mucho más difícil que cuando escribía representando a una banda. De todas formas creo en (y conozco) la tenacidad de las mujeres y sé lo luchadoras que somos, y que esas situaciones no nos afectan o impiden progresar. Me gustaría, que no se viera si se es hombre o mujer, si no que se prestara oído al trabajo musical y listo, espero que día a día se vaya transformando en eso. Sé también que muchas cantantes famosas no sienten diferencia alguna, me gustaría que fuese así para todas 🙂

 

6.- ¿Cómo es y cómo nace tu proyecto solista?

R: Mi proyecto solista es de estilo rock, con letras en español. Las canciones reflejan ideas y creencias muy personales, por lo que no habría podido sacarlas con un nombre de banda, y por ese motivo saqué el proyecto bajo mi nombre. Al principio estaba algo asustada, ya que nunca antes había querido hacer algo solista, siempre me ha gustado mucho pertenecer a bandas, pero a medida que se fueron gestando las cosas me sorprendió que personas que admiraba mucho quisieron grabar en el disco. Luego de la grabación les pregunté si querían ser parte de la banda para shows en vivo y todos dijeron que sí. La banda está formada por Gonzalo Farías en guitarra, Johanna Sánchez en teclados, Braulio Aspé en bajo y Felipe Cherubini en batería. El disco lleva el nombre “9” y puede ser escuchado en su totalidad en plataformas de streaming online como Spotify, Deezer, etc.

 

7.- ¿Por qué el nombre nueve? ¿Cuál es el concepto tras de este EP?

R: El 9 es un número que se me ha repetido bastante en la vida, o más bien, me ha interesado mucho. En primer lugar, es mi día de nacimiento (9 de Octubre). También es el número más grande, el número que contiene a todos los otros números (los números mayores se componen de dos dígitos o más), por lo que representa inclusión y culminación. Además, “9” en árabe significa “Bahá”, cuyo significado es “Gloria”, y yo soy Bahá’í, por lo que repercute mucho su significado en mí, debido a mis creencias. En definitiva, una mezcla de factores me llevaron a pensar en poner ese nombre. Fue mi primera y única opción para el título del disco.

 

8.- ¿Qué aconsejarías a las personas que recién están partiendo y que quieren tener una carrera musical?

R: En primer lugar no sé si seré la persona idónea para dar ese tipo de consejos, pues mi carrera musical me ha dado muchas satisfacciones a nivel personal, pero hacia afuera no representa gran cosa, jaja. De todas formas, les diría que la principal necesidad de cualquier carrera musical es la constancia. Aunque naturalmente se tenga un gran talento, en la gran mayoría de los casos no sirve de nada si no hay constancia. Constancia al aprender un instrumento, constancia al trabajar en la ejecución del instrumento, entender el lenguaje musical, la composición, estudiar teoría, etc. Como dice el dicho: la práctica hace al maestro. Aparte de eso, al tener un buen proyecto, deben hacer mucha gestión. El trabajo extra musical es tan importante como el musical. En buen chileno: hay que ser movido, o si no, todo el trabajo musical queda estancado.

 

9.- Cuéntanos sobre tus planes a futuro

R: En el corto plazo, estaré lanzando el disco en vivo el 31 de Julio. Luego de eso me voy de viaje a California, a generar lazos de trabajo musical (o intentarlo) 😉

A largo plazo (a pesar de no tener certeza, ya que la vida es sorpresiva), quiero haber grabado algunos discos como solista y tener otros con un proyecto musical en el que estoy trabajando.

 

10.- Invitación al lanzamiento

R: Están todos muy invitados al lanzamiento del disco “9 en formato físico, el día 31 de Julio a las 21.30 hrs. en Lemmy Bar, ubicado en Constitución 151, Barrio Bellavista. Las entradas tienen un valor de $3000 (entrada), $4000 (entrada + tarjeta de descarga digital del disco «9») y $5000 (entrada + disco «9»). Habrán lindas sorpresas.